Cada año, millones de turistas visitan la isla de Ibiza y sus costas del mar mediterráneo, conocidas por sus magníficas playas y espectaculares paisajes. La diversidad biológica de esta zona, sus aguas de temperaturas agradables lo hacen un destino perfecto para pasar las vacaciones. Tras años de experiencia en el alquiler de barcos en Ibiza, nos consideramos unos veraderos expertos sobre este mar. Por eso, en este post compartimos contigo 8 curiosidades del mar Mediterráneo y sus secretos.
El mar Mediterráneo es un mar interior e intercontinental separado del océano atlántico por el estrecho de Gibraltar entre España y Marruecos. Ocupa alrededor de 2.500.000 kilómetros cuadrados y que además se subdivide en mares más pequeños a lo largo de su extensión.
Seguro que conocías estos datos, pero ahí van 8 características o curiosidades que no sabías.
1. Países del mar Mediterráneo
Baña 20 países y 3 continentes. El mar mediterráneo está rodeado por veinte países que pertenecen a los continentes de Europa, África y Asia. Algunos de ellos son Italia, España, Francia, Grecia, Turquía, Líbano, Egipto, Libia, Túnez, Argelia o Marruecos. Unos 100 millones de visitantes hacen de las costas mediterráneas uno de los principales focos turísticos mundiales.
[responsive][/responsive]
2. Representa un 1% de la superficie de los océanos
El mar Mediterráneo tiene una superficie de 2,51 millones de kilómetros cuadrados. Aún así, representa un insignificante 1 % de la superficie total de los océanos. Cuenta con 46.000 kilómetros de litoral.
3. La profundidad del mar mediterráneo máxima
La profundidad media del mediterráneo es de 1.430 metros, sin embargo, en la fosa de Matapán, cerca de Grecia, la cota más profunda del mar alcanza más de 5.000 metros, en concreto 5.267. Muy lejos en cualquier caso de la mayor profundidad del océano documentada, cerca de la isla de Guam, al norte de las Islas Filipinas, en la famosa fosa de las Marianas, con una profundidad de 11.033 metros.
4. En la Roma Antigua era llamado Mare Nostrum
Mare Nostrum fue el nombre dado al mar Mediterráneo por los romanos en su época imperial, que significaba «mar nuestro» en latín. La etimología que ha trascendido a nuestros días proviene también del latín “Mar Medi Terraneum”, cuyo significado es “mar en el medio de las tierras”.
5. El estrecho de Gibraltar: única fuente de renovación
El Mediterráneo se conecta con el océano Atlántico, que es su única fuente de renovación y reposición de agua. Lo hace únicamente por el estrecho de Gibraltar, que separa Europa y África y que en su punto más estrecho es de 14,4 kilómetros. Por ello, se podría decir que la cuenca del Mediterráneo es “casi” cerrada.
6. Gran diversidad marina
El Mediterráneo es uno de los mares con más diversidad marina del planeta. Así lo determina un trabajo coordinado por el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) que lo sitúa como el cuarto en la lista tras las aguas australianas, japonesas y chinas. Cuenta con unas 17.000 especies marinas descritas hasta la fecha.
El estudio determina igualmente que este mar tiene zonas de elevada concentración de especies con importancia ecológica, como el estrecho de Gibraltar, el Mar de Alborán, el mediterráneo español y la zona africana asociada, y el norte de los mares Adriático y Egeo. Pero en estas regiones también existe una alta concentración de especies en peligro, amenazadas y vulnerables.
[responsive][/responsive]
7. La región con mayor número de especies invasoras: más de 600
Es mismo estudio determina que el Mediterráneo es por otro lado la región con mayor número de especies invasoras, 637, aproximadamente un 4% de todas las que habitan la zona. Una gran diferencia con la siguiente en la lista, la zona europea del Océano Atlántico, que cuenta 245. Los investigadores piensan que la mayoría de estas especies proceden del mar Rojo y entraron al Mediterráneo a través del canal de Suez. De estas más de 600 especies invasoras, más de 200 son moluscos y 106 crustáceos.
8. Un mar amenazado
Según Greenpeace del 21% al 54% de todos los fragmentos de microplásticos en el mundo se encuentran en la cuenca mediterránea y la contaminación del medio ambiente, la pesca y la urbanización incontrolada están provocando la pérdida de los hábitats naturales.
Otra amenaza significativa es la desaparición de las praderas submarinas de posidonia oceánica, una planta marina que forma praderas entre la superficie y los 40 metros de profundidad y que es la responsable de la claridad de las aguas de Ibiza y Formentera. Es una especie endémica del Mediterráneo declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Co